Humanismo tecnológico, el lado humano de la tecnología. Innovación social

«Apostar con decisión por aplicar la tecnologia para applicarla a proyectos de innovacion social, puede ser clave en la dirección final que tome la Cuarta Revolución Industrial, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo”, afirmaMónica Gil-Casares, coautora del informe y directora de Investigación, Innovación Social y Consultoría en Fundación CODESPA

La tecnología disruptiva como el big data ya ha empezado a aplicarse a la medicina. Existen muchos otros campos de aplicación. Nuevos nichos de empleo, nuevos modelos de negocio y nuevos segmentos de mercado

La tecnología puede y debe usarse para el bienestar de las personas, de todas las personas, sin exclusión. Es una herramienta poderosa y depende de la intención del que la crea su aplicación. No debería estar enfrentada con los humanos. No debería crearse para integrarse en modelos de negocio, de desarrollo país, y/o de empleos potencialmente hostiles para la humanidad.

Con este articulo pretendo alejar el paradigma humanidad vs. tecnología. Según algunos autores, Como el ya conocido Noah Harari, o Gerd Leonhard, nos cuentan un futuro siniestro y hostil para las personas. Aunque también nos señalan que estamos en un momento clave para dar un giro a estas visiones apocalípticas y en cambio dotar de mayor humanidad a la propia humanidad, tan solo empleando la tecnología con inteligencia» . ¿No les resulta paradógico?

¿Futuro hostil y apocalíptico?

Seremos inmortales, y habrá humanos mejorados. Según el escritor Gerd Leonhard en su libro «Tecnología vs Humanidad». Por un lado, existe una visión transhumanista y capabilista de la tecnología. Una especie de determinismo tecnológico en el que todo esto no deja de ser un paso más en la evolución natural y que la siguiente especie humana es una suerte de ser humano aumentado y biónico, o incluso, una mente libre del cuerpo humano y consciente en una nube computacional. ¿Podremos acceder todos a esta tecnología? ¿Quienes y por qué? ¿Qué consecuencias tendrá esto? ¿Los demás ciudadanos queremos esto? ¿Qué futuro queremos?

Etica y las maquinas cognitivas: Gerd Leonhar, considera que «cualquier intento de desarrollar la ética en las máquinas debería ser juzgado como crimen contra la humanidad». El pensamientos cognitivo no es todo el tipo de pensamiento mediante el cual se toman decisiones, existen valores, contextos, principios, y lo que nos hace ser humanos precisamente. Delegar decisiones sobre empleo, orientación laboral, o decisiones médicas ya en la actualidad se esta revelando como un error. La IA esta bien para automatizar ciertas decisiones, digamos ligeras, pero no para apoyar decisiones criticas. Eso ya lo saben hoy los expertos como han demostrado visiblemente en la pandemia del covid19 y los sanitarios que trabajan entrenando inteligencia artificial para el diagnostico, entre otros..

Reinventar el futuro a base de educación humanista y nuevos modelos de negocio de innovación social apoyados en tecnologías disruptivas.

La nueva educación: Desarrollar la consciencia de los profesionales: pensamiento crítio y su lado humano

Necesitamos humanos mejorados, por dentro mas conscientes, mas humanos. Esa es nuestra línea de mejora real.Por otra parte se requieren profesionales más humanos, no educando solo su lado racional y cognitivo. Capaces de ir un poquito más allá del puro dato, del mero algoritmo, personas capaces de estar ubicadas en el mundo real, y no virtual o de los números. Personas que sepan distinguir y profundizar en los textos, en las situaciones laborales y personales, capaces de disponer de una brújula interior que les capacite para tomar las mejores decisiones para sus vidas y para sus tareas laborales. Y eso se logra cuando educamos a esas personas, desde la niñez, no solo en ciencias, sino en humanidades. No hace falta un curriculum paralelo, pero un cierto curriculum.

Pensamiento critico y profesionales de la tecnología

El pensamiento crítico nunca se ha sentido revolucionario ni tan vanguardista. Y para alimentarlo son necesarias las humanidades. Estamos tan enfocados en el conocimiento basado en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que los marcos alternativos para explicar la realidad se han vuelto casi obsoletos. Este cambio de péndulo está causando un gran daño a nuestros negocios, gobiernos e instituciones. Hemos creado «computadores humanos»

Sobretodo despertando su pensamiento critico, su brújula interior para entender el mundo que les rodea, las consecuencias de sus acciones, y conocer al otro, a la segunda persona, que tienen delante. Ser capaces se ser empáticos de ponerse en sus zapatos y comprender su sufrimiento, su psicología. Solo así, es posible comprender el mundo.

Dilemas éticos de la tecnología y su introducción en la sociedad.

Una persona carente de toda formación humanista única y exclusivamente racional produce individuos, individuales, no sociales (apenas saben interactuar, con bajas habilidades sociales,, egocéntricos, y con poca empatía. cuestión importante para captar los dilemas éticos subyacentes en la integración de la tecnología en la sociedad. La creación de soluciones tecnológicas confiables por desarrollo es una cuestión central, nuevos emprendizajes pueden y necesitan de este concepto clave.

Una educación exclusivamente centrada en las STEM erosiona nuestra sensibilidad al comportamiento humano y diluye nuestra capacidad natural de extraer significado de la información cualitativa. Dejamos de ver números y modelos como una representación del mundo y comenzamos a verlos como la verdad, la única verdad. Estamos en grave peligro de desfigurar por completo nuestro sentido del mundo humano a favor de estas falsas abstracciones matemáticas.

¿De verdad necesitamos un mundo distópico, hostil para el humano?

¿Para qué queremos crear un mundo distópico donde haya tal automatización que generen grandes bolsas de población sin trabajo, ni oportunidades?

¿Por que no crear un mundo mas favorable a la humanidad?

Cuando tenemos herramientas capaces de revitalizar la España despoblada, con proyectos de repoblación y gestión de recursos naturales, contra la pobreza, contra las desigualdades,

Dentro de los Retos 2020, los sociales abordan las grandes preocupaciones compartidas por los ciudadanos de Europa y del entorno global. La salud, el cambio demográfico y el bienestar; los retos de la bioeconomía europea; la energía segura, limpia y eficiente; el transporte inteligente, sostenible e integrado y la acción por el clima, la eficiencia de recursos y materias primas son algunos de ellos.

Ante este escenario, la Comisión Europea lleva tiempo poniendo de manifiesto la capacidad de las empresas sociales, y de la propia economía, para aportar respuestas innovadoras a los actuales desafíos económicos, sociales y, en algunos casos, medioambientales. 

La comisión europea trata de fomentar el espíritu emprendedor como crear actividades generadoras de valor; es decir, estimular la puesta en marcha de actividades empresariales sostenibles, que contemplen los aspectos social, económico y medioambiental, de forma que la riqueza generada por los emprendedores sociales retorne al conjunto de la sociedad y en particular, a los grupos más vulnerables. Se habla de empresas sociales capaces de contribuir a un crecimiento inteligente, real, respondiendo con la innovación social a necesidades que no han sido satisfechas, creando un crecimiento sostenible por su impacto ambiental y por su visión a largo plazo desde el prisma del crecimiento inclusivo, debido a su énfasis en las personas y la cohesión social.

TECNOLOGÍA CON PROPÓSITO, INEVITABLE!

El Observatorio Empresarial contra la Pobreza – OECP pone de relieve las conclusiones de su tercera investigación “TECNOLOGÍA CON PROPÓSITO elaborado por la fundacion CODESPA. El impacto social de la empresa en la era digital”. Dicho informe, concluye los motivos por los que plantear el impacto social como una de las prioridades de negocio. La investigación realizada apunta a que se dan los condicionantes básicos para que la tecnología sea una herramienta de reducción de la desigualdad y de la exclusión social.

«Apostar con decisión por aplicar la tecnologia para applicarla a proyectos de innovacion social, puede ser clave en la dirección final que tome la Cuarta Revolución Industrial, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo”, afirma Mónica Gil-Casares, coautora del informe y directora de Investigación, Innovación Social y Consultoría en Fundación CODESPA

Según este informe se extraen 9 conclusiones principales

  1. La innovación tecnológica es una oportunidad para que las empresas aumenten su compromiso social, mejorando sus beneficios y su reputación. El legado del modelo convencional de empresa únicamente centrada en el reparto de dividendos frena la puesta en marcha de iniciativas de impacto social y la propia actividad empresarial. Las empresas que apuestan por fomentar un impacto social positivo del negocio consiguen asegurar la fidelización de clientes, mejorar el compromiso de los empleados, retener el talento,  etc. Estos y otras muchas razones motivan a las empresas a apostar por un crecimiento más inclusivo.
  2. La tecnología es una herramienta para mejorar la eficacia de los proyectos sociales, pero no un fin en sí mismo. La innovación tecnológica no debe verse únicamente como la solución definitiva frente a una situación de desigualdad o pobreza. El rol de la tecnología no es neutral. La tecnología debe ser un componente y un complemento más de cualquier proyecto social.
  3. Más disrupción no implica mayor impacto; la telefonía móvil, por ejemplo, es de las tecnologías con más incidencia. El informe revela que la telefonía móvil desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, desmontando la creencia común de que con tecnologías más disruptivas, el impacto real es mayor. Esta situación responde a que en contextos de pobreza y exclusión, las personas se adaptan mejor a las herramientas tecnológicas más sencillas y accesibles.
  4. Las soluciones tecnológicas con propósito deben ser adecuadas, accesibles, asequibles y estar adaptadas a la población a la que se dirigen. Esta conclusión subraya la relevancia de que las soluciones tecnológicas con propósito deben cumplir las cuatro “aes” siendo adecuadas, accesibles, asequibles y estar adaptadas al colectivo al que se dirigen. En este sentido, distribuir tecnología si no se acompaña de un programa de formación específico para garantizar el uso adecuado entre la población beneficiaria no ofrece resultados. Por esta razón, deben elaborarse programas formativos adaptados que realmente ayuden a implantar la tecnología propuesta.
  5. Aquellas empresas que apuesten por el impacto social desde el negocio tendrán mayores garantías de éxito. Las empresas cuyo propósito empresarial esté encaminado a contribuir al desarrollo de la sociedad se encontrarán con un retorno social y económico enfocado hacia el éxito. En el siglo XXI aquellas compañías que apuesten por aportar transparencia tendrán como garantía mejorar el posicionamiento de la marca.
  6. La transformación digital de las empresas es un factor que facilita la incorporación de tecnología en los proyectos sociales. Las organizaciones que integran la transformación digital dentro de su política empresarial facilitan luchar contra las desigualdades. El desafío se centra en ser parte activa de un cambio. Para que todo esto funcione, es necesario favorecer una cultura del dato, es decir, saber qué y cómo medir, además de interpretarlo.
  7. Las alianzas son clave para que la innovación tecnológica contribuya eficazmente al crecimiento inclusivo. Las soluciones tecnológicas disruptivas sin ninguna relación con la problemática local no lograrán ningún impacto. De modo que, para lograr una tecnología con propósito que se sostenga en el tiempo, se debe promover la interacción del sector privado con otras organizaciones especializadas e instituciones de diferentes ámbitos: sector público, mundo académico y ONG.
  8. La adaptación a la legislación y cultura local es imprescindible para que los proyectos se implementen de manera exitosa. Una solución tecnológica básica puede repercutir mucho más en las condiciones de vida de las personas que los propios desarrollos innovadores, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta las leyes locales, regionales o nacionales. Por esa razón, antes de diseñar intervenciones con impacto social donde las herramientas tecnológicas sean protagonistas hay que estudiar en profundidad las necesidades y el contexto de los potenciales usuarios.
  9. El bienestar de las personas debe estar en el centro de cualquier proyecto tecnológico. En una situación crítica como un desastre natural, ¿debe prevalecer la protección de los datos personales si de ello depende evitar un mal mayor para la población vulnerable? Este ha sido uno de los dilemas manifestados a lo largo de la presente investigación. La mayoría se decantan por realizar una intervención de emergencia humanitaria efectiva y precisa, el bienestar de las personas debe anteponerse a la privacidad de sus datos, pero a su vez los usuarios deben conocer bien qué se va a hacer con esa información, por cuánto tiempo y si se cederá a gobiernos, a otras empresas

Según la Comisión Europea Algunos de los problemas sociales se pueden resolver fácilmente utilizando grandes volúmenes de datos, tales como el uso de los datos de tráfico para ayudar a facilitar el flujo de tráfico de la carretera o el uso de datos meteorológicos para predecir el próximo huracán. ¿Pero si queremos utilizar los datos para ayudar a resolver nuestros problemas más críticos, tales como la falta de vivienda, la trata de personas, y la educación? ¿Si queremos no sólo resolver estos problemas, pero hacerlo de una manera que las soluciones sean sostenibles para el futuro?

Existe una gran brecha entre el potencial de la información basada en datos y su uso real para ayudar a resolver problemas sociales“, según Kevin Desouza y Kendra Smith. No obstante, en los últimos años la aparición de grupos de análisis de datos como Bayes Impact, Social Cops y Palantir han equipado a las OSCs (Organizaciones de la Sociedad Civil) con nueva inteligencia para orientar sus estrategias e inspirar soluciones innovadoras.

Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los nuevos negocios basados en Inteligencia Artificial y Big Data.

La adopción de la Agenda 2030 implica que no solo los diferentes agentes gubernamentales están llamados a la acción, sino que además el sector privado juega un rol esencial para el cumplimiento de ésta. Son grandes los retos que se intentan abordar con la consecución de los ODS, pero también muchas las oportunidades para implementar nuevas formas de trabajar. Se estima que los ODS pueden suponer hasta 12 trillones de dólares en oportunidad de negocio, así como la creación de 380 millones de puestos de trabajo . Por ello, la IA y Big Data podría asentar los pilares para el desarrollo de este nuevo marco y acelerar la implementación de los ODS. En este sentido, se podrían identificar, a día de hoy, tres grandes oportunidades en las cuales se podrían establecer vínculos e implicar al sector privado en su compromiso con los ODS

  1. Compartir los datos sociales para el bien común

La compartición responsable de datos, colaborando con el sector público y la comunidad científica es una gran oportunidad para las empresas de contribuir hacia los ODS, mejorar su impacto y descubrir potenciales socios y líneas de negocio. A nivel internacional, la filantropía de datos ha apoyado o motivado diversas iniciativas, donde el sector privado tiene un papel protagonista como el UN Data Forum donde, a comienzos de este año, reunió a  1000 expertos para trabajar de manera conjunta y sacar partido a los datos a favor del desarrollo de la agenda 2030. Son varias propuestas en los últimos años en las cuales la utilización mecanismos de compartición de datos juega una papel vital para el desarrollo como por ejemplo: Data2XD4D ChallengeMagicBox u OPAL

Naciones Unidas Global Pulse, iniciativa impulsada por la Secretaría General de Naciones Unidas, está desarrollando proyectos que muestren y catalicen la implementación de los ODS a través de innovación con Big Data.

2. Alineamiento y medición de negocio con ODS 

Certificación, medición de impacto y beneficios a la sociedad. Alinear la empresa con los ODS ya no es una opción, es una obligación, aunque ello suponga un reto para muchas organizaciones. Como punto de partida, en SERES (fundación sociedad y empresa responsable) recomiendan  que el alineamiento se produzca en aquellos ODS que estén más ligados con la actividad de la empresa y, por lo tanto, sobre los cuales puedan tener una mejor adopción y, por ende, una mayor aportación.

3. Innovación basada en datos

Nuevos modelos de negocios, a partir de tecnologías digitales, pueden aprovechar la oportunidad de los ODS para generar beneficios y atraer diferentes tipos de fondos (e.g. UnicefInnovation Fund). Son una oportunidad para emprendimiento local y start-ups. Una visión de negocio apostando por potenciar innovación social desde el Big Data y AI, u otras tecnologías que están cobrando protagonismo como el Internet de las Cosas o Blockchain, una alternativa real que puede crecer en el futuro cercano. 

Las nuevas oportunidades ODS’s para sectores verticales

Veamos algunas cifras de negocio del innovacion social y medioambiental Empresas norteamericanas han cifrado el nicho de negocio en algunas segmentos, veamos algunos ejemplos:

AI aplicada a aumentar la circularidad en el sector electrónico del consumidor

Cada año se producen 10.5 millones de toneladas de desechos electrónicos de consumo (desechos electrónicos). China es el mayor productor de desechos electrónicos en el mundo, con unos 6 millones de toneladas de consumo nacional productos electrónicos desechados cada año. A nivel mundial, solo el 20% de estos desechos se recicla a través de canales que permiten la recuperación de materiales valiosos evitando daños al medio ambiente o la salud humana . La mayoría de los desechos electrónicos se desechan en lugar de recuperado o reciclado, lo que conduce a la pérdida de energía incorporada, recursos y valor, como así como graves consecuencias ambientales y sociales negativas, especialmente en el sector informal sector de reciclaje.

Economía circular y la Inteligencia artificial: Cerrar el círculo de desperdicios.

Lo primero es modificar el modelo de propiedad de los dispositivos: en lugar de vendidos y ser dueños propietarios, porqué no utilizados durante el tiempo que necesites usarlo y después se devuelven al productor o se pasan a otro usuario. Y por supuesto recolectar todos los productos y utensilios de electrónica y extraer los materiales de los que están hechos (coltán, oro y otros) para volver a producir nuevos dispositivos.
La IA puede desempeñar un papel importante en la aceleración de la transición hacia una economía circular para la electrónica de consumo, que genera una oportunidad económica estimada de hasta 90 mill de dolares USD

NOTA: Fundación SERES. Sociedad y Empresa Responsable promueve el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor para todos

humanismo tecnológico
¿Es este el futuro que quieres para las próximas generaciones?
Plan de acción para una economía circular

Entradas relacionadas

No se han encontrado resultados.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.